UNIÓN EUROPEA 

→ Objetivo: alcanzar la neutralidad climática en 2050, es decir, que los niveles de dióxido de carbono (CO2) emitidos a la atmósfera sean iguales a los que puede absorber la naturaleza (esencialmente, bosques y plantas). Este balance a cero (neutralidad de carbono) es lo que se conoce como huella cero de carbono.

→ Objetivo intermedio: reducir para 2030 las emisiones netas de gases de efecto invernadero de la UE en al menos un 55% con respecto a los valores de 1990. Este objetivo es jurídicamente vinculante.

 EUSKAL HERRIA 

DATOS ACTUALES

→ En Hego Euskal Herria emitimos 8,75 toneladas de C02 por habitante cada año, por encima de la media europea; si nuestro nivel de vida se generalizara en todo el mundo necesitaríamos casi tres planetas.

→ El consumo energético por habitante medio duplica al mundial.

→ Importamos el 86% de la energía que consumimos.

→ El 80% de la energia que consumimos es fósil.

→ En 2022 la electricidad producida por combustibles fósiles aumentó un 95% en Hego Euskal Herria respecto a años pasados.

Ley del Parlamento Vasco 1/2024, de 8 de febrero, de
TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Objetivo: alcanzar la neutralidad de carbono para 2050

Objetivos intermedios

  • Gases invernadero: reducción de las emisiones para 2030 en un 33% respecto a los datos de 1990 en materia de eficiencia energética.
  • Reducción del consumo respecto a 2021 en un 12% para 2030 y en un 37% para medio siglo.
  • Aportación de las energías renovables al consumo final: del 32% en 2030 y del 97% para 2050.

→ Nuevos organismos

  • Creación de una Oficina de Transición Energética y Cambio Climático. Será un organismo técnico adscrito al Gobierno que tendrá como función el seguimiento de los objetivos establecidos por la ley y la elaboración de previsiones de emisiones de gases invernadero.
  • Constitución de una Comisión de Transición Energética y Cambio Climático en el ámbito de la ley de coordinación de la actuación de las instituciones públicas de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. La Comisión elaborará informes que confirmen o nieguen la idoneidad de las planificaciones de la administración para la transición energética y las políticas climáticas.
  • Creación de un Comité científico y de la Asamblea Ciudadana para la Transición Energética y el Cambio Climático. El Comité científico proporcionará a las instituciones conocimientos científicos para la elaboración de planificaciones. La Asamblea, por su parte, será un "foro de reflexión y generación de conocimiento colectivo", un espacio de debate y consenso de las políticas relacionadas con el cambio climático y promoverá la "participación de los agentes sociales más significativos".

→ Financiación

  • El Gobierno constituirá un Fondo Social Climático que promoverá medidas tendentes a paliar y adaptarse a los efectos del cambio climático, así como a impulsar una transición energética justa.
  • Al menos el 2,5% de los presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) se destinará a acciones climáticas.
PROBLEMAS

1. La transición energética está siendo canalizada por el oligopolio que controla el sistema energético: son las empresas las que están solicitando la instalación de centrales fotovoltaicas y/o eólicas en nuestro medio rural, sin planificación general, infravalorando la transformación del paisaje y. la pérdida de biodiversidad. El Plan Sectorial define las áreas prioritarias, pero no existe prohibición (salvo en los parques naturales). Así, se están solicitando permisos para zonas de alta sensibilidad ambiental y agraria.

2. Se necesita combustible fósil para las infraestructuras de energías renovables: extracción, producción, transporte, instalación y mantenimiento.

3. La cantidad de energía que ofrecería una red basada exclusivamente en renovables es más limitada que la que ofrece el mix energético actual. En el mundo, habrá menos energía disponible.

4. No se especifica en la Ley qué iniciativas se impulsarán ni se establecen compromisos concretos y cuantificables. En la ley caben desde proyectos puramente empresariales hasta comunidades energéticas, desde el autoconsumo hasta las alianzas público-privadas. En la práctica podría suponer la hegemonía de los megaproyectos.

DEBATES

¿Se podría haber recogido un horizonte más exigente y de carácter vinculante de reducción absoluta de emisiones?

¿La reducción de emisiones debería hacerse de manera diferente en función de los sectores (con especial atención a la industria, transporte y energía) y de las clases sociales?

¿La desaparición de las emisiones debería estar vinculada a la reducción del consumo de energía y materiales, es decir, un decrecimiento asimétrico y justo?

¿Han de ser las corporaciones, corresponsables de la situación actual, las protagonistas de la transición?

¿La Ley debería regular, obligar, prohibir y sancionar en lugar de promover y fomentar?

¿Las comunidades energéticas locales son una solución democrática a nuestros problemas energéticos, sociales y de pobreza para las próximas décadas?

¿El despliegue de renovables es compatible con el respeto a la naturaleza y puede ayudar a paliar la inminente crisis de biodiversidad?. ¿Los promotores de energías renovables deberían disponer de directrices e incentivos para proteger o incluso mejorar la biodiversidad local?

NOTICIAS Y REFLEXIONES EN LA WEB SOBRE TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Tomatearen bizi ziklo osoan isurtzen den karbono kopuruaren azterketa konparatiboa

Una investigación impulsada por EHNE Bizkaia demuestra que la agroecología reduce un 46% las emisiones

Una investigación, impulsada por EHNE Bizkaia y realizada por Asunek Behatokia y la Universidad de León, ha hecho un análisis comparativo de la emisión de carbono durante la producción de tomate en dos casos concretos: un proyecto agroecológico en Euskal Herria; y un invernadero intensivo en Almería. El resultado es contundente: el modelo agroecológico reduce las emisiones de gases de ...

energia komunitateak comunidades energeticas

Jose Mitxelena: «Hacer la revolución energética es responsabilidad de todos»

Un grupo de vecinos de Durango ha iniciado el camino para crear comunidad energética. Jose Mitxelena ofrecerá una charla sobre la experiencia de Errenteria el día 30. [anboto] Las comunidades energéticas suelen ser cooperativas sin ánimo de lucro. Se basan en la energía renovable y colaboran en la creación de instalaciones para el autoconsumo. Ahora, un grupo de vecinos de ...

energia berriztagarriak - energias renovables

Gorka Laurnaga: «Por las renovables a medida»

En este texto intentaré resumir por qué considero que el movimiento social y ecologista debería tener también una posición clara a favor de las renovables a gran escala. [naiz:] * Gorka Laurnaga es miembro de Jauzi Ekosoziala. 1. Estamos en contrarreloj climática: no pasar de 1,5 grados de subida, que es lo que nos han pedido los países del Sur ...

combustibles-fosiles-petronor

Beñat Zaldua: «Cuatro malas noticias energéticas y una esperanza para Araba, Bizkaia y Gipuzkoa»

La tasa de autoabastecimiento energético de la CAV fue de un raquítico 8,7% en 2023, lo que quiere decir que más del 90% de la energía consumida en los tres territorios fue importada del exterior. La inmensa mayoría, además, es petróleo y gas natural. Así consta en el último informe del EVE. [naiz:] «La situación energética vasca no ha experimentado ...

Bilbao, Lehendakari Agirre, 2024ko abuztuaren 11an - 50 gradu

Amnistía Internacional: «4 grandes bulos sobre cambio climático: desenmascarando las mentiras»

En plena ola de calor y temperaturas extremas, desmentimos 4 bulos comunes sobre el cambio climático. A medida que las temperaturas suben y los efectos del calentamiento global se vuelven innegables, es crucial aclarar la verdad y promover acciones urgentes basadas en evidencia científica. 50ºC en Bilbao (C/ Lehendakari Agirre) el 11 de agosto. [Amnistía Internacional] Las olas de calor ...

Pankarta - Makroproiekturik ez

Pascual, Lasagabaster y Allende: «La necesidad de planificar las energías renovables en Euskal Herria»

El Plan Territorial Sectorial de energías renovables no es un Plan porque no lo planifica. Abre las puertas a una ocupación incontrolada del territorio. [alea.eus] Unai Pascual, Iñaki Lasagabaster y Jose Allende Al término planificación le temen las mentalidades conservadoras, asociándolo a corrientes políticas progresistas e incluso comunistas, como hacen hoy los nuevos autoritarismos -Milei, Meloni, Orban, Aznar, entre otros- ...

Pankarta Solariaren negozioa herriaren miseria

Unai Pascual: «Estamos en el ‘Far West’: la primera empresa que llega, coge las tierras y hace lo que quiere»

La multinacional Solaria pretende construir un parque fotovoltaico de 100 hectáreas y una Línea de Alta Tensión que atravesaría la zona en la comarca alavesa del Gorbeialdea. Los vecinos se han organizado en contra y han llevado a cabo numerosas iniciativas multitudinarias en poco tiempo. Pero el de Gorbeialdea sólo forma parte del proyecto general de Solaria en Álava. Mientras, ...

transicion energetica y alimentaria

Unai Aranguren: «La transición energética y alimentaria tienen que ir de la mano»

Después de vivir diferentes luchas por la tierra, quién me diría que la próxima me iba a tocar a 800 metros de casa. Y es que Solaria, una gran empresa de producción de energía que cotiza en bolsa, quiere desarrollar varios macro-polígonos solares en Gorbeialdea y sur de Araba que van a ocupar 373 hectáreas de terreno agrícola y forestal ...

Cargando...