El huerto comunitario Mimosak de Balmaseda, protagonista en la salida de mujeres baserritarras

Como cada año, se ha producido la salida de mujeres baserritarras organizada por EHNE Bizkaia con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En la visita de ayer, el destino principal fue Mimosak Ortu Komunitarioa, un huerto comunitario en Balmaseda. El objetivo de estas citas es fomentar el intercambio, el encuentro y el conocimiento lúdico entre mujeres baserritarras de diferentes edades.

Salida mujeres baserritarras - Mimosak ortu komunitarioa

Mimosak

Mimosak ortu komunitarioa es una asociación que surge en Balmaseda en el año 2020 por iniciativa del grupo feminista Mariorratz Talde Feminista. Tiene un enfoque agroecofeminista y gestiona una doble huerta comunitaria en terrenos de la villa encartada. Tomando como base los textos de Etxaldeko Emakumeak, las mujeres del grupo decidieron desarrollar un proyecto de actividad agrícola.

Entre sus objetivos, destacan:

    • Impulsar la participación ciudadana en el primer sector desde un punto de vista agroecofeminista.
    • Promover el trabajo en favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
    • Crear y mantener en el tiempo una huerta comunitaria en tierras municipales.
    • Conformar una red de ayuda mutua a través del auzolan (trabajo comunitario).
    • Dotar de autosuficiencia y resiliencia a la Villa de Balmaseda en el cultivo de alimentos de manera ecológica y sostenible.
    • Sensibilizar y formar a la población sobre la necesidad y el desarrollo de un modelo de producción local, ecológico y feminista.

El terreno que trabajan es de uso municipal, con una pendiente muy elevada. Trabajaron esforzadamente para limpiar y adecuar el terreno, previamente salvaje, y redoblaron su dedicación tras un incendio para cuidar de los frutales: 18 manzanos, una docena de avellanos, ciruelos claudios, perales, nísperos, cerezos, higueras...

Salida mujeres baserritarras - Mimosak ortu komunitarioa

En representación de Mimosak, Ariadna Villate nos explicó que las dos huertas están en cesión de uso, «una fórmula que nos pareció muy interesante como medio de acceso a la tierra para cualquier persona que tenga interés en ello, y eso en un mundo en el que toda la tierra está privatizada».

En 2019 organizaron una mesa redonda en la que invitaron a mujeres de diferentes proyectos relacionados con lo rural: Red de Apoyo Mutuo de Galdakao, Batu, Amaia Negro... De ahí germinó la visión de "aprender a comprender una huerta, los ciclos de la naturaleza, acercarse a una visión de lo social vinculada al buen trato, la horizontalidad, la soberanía alimentaria... en definitiva, el agroecofeminismo".

Salida mujeres baserritarras - Mimosak ortu komunitarioa

Tuvieron que aprender mucho antes de empezar con los trabajos propios de la plantación. Entre otras, recibieron formación de Jurgi Uriarte, de Birika Permakultura, en torno al diseño de la huerta y la construcción de los bancales en una zona con pendiente. Mar Garrote les planteó directrices sobre la dinamización del grupo en un encuentro denominado «Cómo crear una huerta comunitaria y no morir en el intento».

Salida mujeres baserritarras - Mimosak ortu komunitarioa

En Mimosak trabajan personas de diferentes generaciones, desde las relacionadas con el movimiento de pensionistas hasta otras provenientes del movimiento feminista, todas ellas interrelacionándose, tejiendo redes y compartiendo trabajo y semillas, incluyendo las de frutales proporcionados por la Red de Semillas de Euskal Herria, de las que son guardianas.

El grupo de trabajo es muy heterogéneo. Hay personas que tienen más interés en las plantas aromáticas y de uso medicinal, otras que dirigen sus preferencias hacia los cultivos, también aquellas que se inclinan por la infraestructura (construcción de bancales, depósitos de agua, escalones...). Y todas ellas con un "interés claro por trabajar y alimentarse en modo ecológico, sin pesticidas ni disruptores endocrinos".

No tienen una filosofía productivista en la que se prime la cantidad de plantas cultivadas. «Somos felices con lo que plantamos, aunque no sea mucho; pasar tiempo juntos, conectar con otras personas desde un espacio que no es lucrativo, recuperar los vínculos más allá de los espacios de consumo.., es muy gratificante».

Salida mujeres baserritarras - Mimosak ortu komunitarioa

Además, el huerto comunitario «aporta resiliencia a cualquier población, desde la posibilidad de acceso a alimentos de producción local, hasta la reproducción del conocimiento y la propia cohesión social y los valores de apoyo mutuo».

Museo-Fábrica La Encartada

Posteriormente, las mujeres baserritarras se dirigieron a La Encartada Fabrika-Museoa, ubicada, asimismo, en Balmaseda. Es una antigua fábrica textil (1892-1992) que actualmente es un museo. Este lugar hace más de un siglo se dedicaba a la transformación de la lana en diferentes productos: boinas, viseras, bufandas, guantes, mantas.

Salida mujeres baserritarras - Mimosak ortu komunitarioa

Gracias a la visita guiada, las mujeres supieron que toda la maquinaria se trajo del extranjero, la mayoría de Inglaterra, y todo se movía directamente con energía hidráulica. Junto a la fábrica, la empresa construyó casas y una capilla-escuela para dar servicio al barrio. Edificios, máquinas y colonia obrera integran una visita que transporta a los inicios de la revolución industrial en la Península.

Uno de los grandes valores de La Encartada es su excepcional colección de maquinaria de más de un siglo de antigüedad. La fábrica mantiene al completo todos y cada uno de los elementos del proceso productivo. Esa integridad técnica y su excelente estado de conservación hacen de La Encartada un museo único en su género y un elemento clave de nuestro patrimonio cultural.

Una vez finalizada la estancia en el museo, las mujeres baserritarras se desplazaron hasta Karrantza, donde confraternizaron entre las mesas del Restaurante Aizko.

Salida mujeres baserritarras - Mimosak ortu komunitarioa

Leave a Reply

Your email address will not be published.Email address is required.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.