Agricultura
Modelo agrario que defendemos
EHNE-Bizkaia defiende un modelo de producción agrario ligado a la tierra, en armonía con el medio ambiente, que da prioridad a la calidad sobre la cantidad y que precisa del mínimo de inputs externos, evitando el uso de productos químicos y buscando la máxima autonomía a la hora tomar decisiones en la explotación agroganadera.
Asimismo, en consonancia con esa búsqueda de autonomía, el sindicato considera muy importante que las y los propios baserritarras transformen sus propias producciones agroecológicas y que en todo caso, las transformen o no, estén vinculadas al consumo más cercano posible. De este modo, se estará llevando a la práctica el principio de soberanía alimentaria, que beneficia tanto a la población productora como a la consumidora y es la alternativa de futuro para un sector hundido actualmente por políticas agrarias neoliberales.
Ganadería
En estos momentos de crisis del modelo productivista e intensivo que se ha impuesto, surgen proyectos basados en la soberanía alimentaria que significa producir local para consumir local, que están demostrando que son viables económica y socialmente. No sólo basta con dirigir la producción al consumo cercano, sino que es imprescindible que el modelo productivo sea extensivo y sostenible.
En el vacuno de leche que sigue siendo el subsector más importante de Bizkaia y el que son necesarias medidas especiales para poner fin a los abandonos e intentar mantener el máximo número de explotaciones. Son necesarias medidas de desintensificación de la producción y se debe aprovechar el enorme potencial de consumo de Bizkaia.
En el ovino, la trasformación y venta directa que realizan las y los pastores es una referencia a tener en cuenta.
En el vacuno de carne hay que resaltar el papel que está desempeñando Erralde a favor del desarrollo de la producción autóctona de carne y demostrando como el trabajo en red (baserritarras, carniceros/as y matadero) y la aplicación de la soberanía alimentaria es posible y beneficioso para quienes producen y para quienes consumen.
Plantaciones
EHNE siempre ha criticado la política forestal llevada a cabo por la administración foral y local, que únicamente ha impulsado la plantación del monocultivo del pino, y en menor medida la del eucalipto, y su explotación agresiva causando todo ello una disminución de la biodiversidad de la flora y fauna, alteración en el sistema hirdrológico, grandes efectos erosivos, pérdida de fertilidad de la tierra, pérdida de oportunidad económica por la dependencia creada al mercado de una única especie, problemas sanitarios, problemas toxicológicos derivados de los tratamiento químicos, etc..
EHNE es consciente de las buenas posibilidades que nuestro medio ofrece para la producción forestal y de la creciente petición para cambiar esta situación. Por ello EHNE junto a Galtzagorriak (grupo de voluntarios/as de Urdaibai) y Errotuz (Asociación por el desarrollo forestal sostenible) está trabajando un modelo forestal basado en plantaciones mixtas de especies de alto valor adecuadas a cada situación en las que una de ellas es la especie principal y la otra secundaria o protectora de la principal con el objetivo de lograr mayores crecimientos, técnicas selvícolas que se basan en aumentar la fertilidad natural de la tierra, gestionar la maleza para disminuir los daños creados por los animales salvajes, podas para obtener madera de calidad, minimizar los gastos de implantación y conducción de la plantación,etc…
Así se ha creado la red Biharko Basoa (www.biharkobasoa.org) donde se integran las siguientes plantaciones:
* Plantación de cerezo y abedul en Bermeo
* Plantación de cerezo y abedul en Zornotza-Etxano
* Plantación de nogal, abedul y avellano en Zornotza-Etxano
* Plantación de aliso y arce en Ea
* Plantación de cerezo, abedul y otras en Oma
* Plantación de fresno y abedul en Dima
* Plantación de roble y regeneración natural en Dima
El dimilín es el producto químico mezclado con gasóleo con el que la administración por medio de una avioneta trata las superficies de pino afectadas por la procesionaria. Todos los años, derivado de este tratamiento, ocurren ciertos problemas tanto con el ganado como incluso con las personas. EHNE siempre ha criticado este hecho.
La ordenación de montes
El monte acoge bosques, plantaciones, pastizales, sistemas silvopastizales, sistema hídrico, etc…con el objetivo múltiple de conservación, producción, esparcimiento, cultural,.. todos ellos deben ser ordenados en equilibrio y sin perder las oportunidades que nos brinda cada monte. (ver documento sobre criterios para la ordenación de montes)
Proyectos insostenibles
Un ejemplo claro de proyecto insostenible es la planta de biomasa que se quiere instalar en Errigoiti en la que con una dudosa pretensión se quiere quemar únicamente los restos derivados de las podas, clareos y claras de nuestro entorno para obtener energía con una eficacia menor al 30%.
Medio ambiente
Gracias al modelo extensivo de nuestra agricultura y ganadería, se ha conservado nuestro medio natural en buenas condiciones, sin embargo esta actividad no está exenta de ciertos problemas.
* Gestión del purín
* Ataques de lobo, buitre, daños en agricultura causados por jabalí y por perros a la cabaña ganadera
* Criterios arquitectónicos para ahorrar energía e instalación de energías renovables
Tierra / Ordenación del territorio
Capacidad de producir alimentos
y consumo en los municipios
Esto que tienes delante de los ojos es el resultado de un ejercicio experimental. Hemos querido responder a una pregunta principal: ¿cuál es la capacidad de cada municipio en cuanto a la producción de alimentos? La respuesta a esa pregunta, sin embargo, la hemos querido dibujar en una determinada dirección. En la dirección de comenzar a desarrollar un modelo que ponga en valor el suelo para el bienestar de la comunidad y de las personas en los proyectos estratégicos del municipio.
Así, entre Gaindegia y EHNE de Bizkaia se ha realizado un análisis de los municipios de Errigoiti, Elorrio, Karrantza y Larrabetzu.
De la misma manera que operaciones como los Planes Generales de Urbanismo (PGOU) tratan de perpetuar los biotopos y demás singularidades naturales, los municipios deberían tratar de perpetuar el suelo rural, reduciendo al máximo las pérdidas y reutilizando el ya construido. Pero eso exige formar mayorías pueblo a pueblo y con el impulso de los agentes locales.
Este estudio recoge las principales dimensiones socioeconómicas del municipio (demanda y desaceleración del sector) y las características del terreno (características propias y uso actual). A través de este tipo de herramientas, el ciudadano que participe en el proceso del PGOU tendrá a su disposición los principales valores asociados al consumo y producción de alimentos.
Lo dicho pone de manifiesto una carencia importante de nuestro urbanismo: la escasa atención que se presta a la tierra y a la producción de alimentos. Pero eso mismo se ha convertido en un reto ilusionante en los tiempos que vivimos. ¿Serán los municipios y comarcas capaces de abastecer a sus habitantes gestionando bien su tierra rural?
En ese camino nos gustaría ofrecer un recurso metodológico que debería ir reforzándose en la marcha y en la colaboración.
Este trabajo experimental ha contado con el apoyo de diversas instituciones para llegar a materializar1, entre ellas la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, la Diputación Foral de Bizkaia y la Fundación Mundubat. También es de agradecer las facilidades ofrecidas por los ayuntamientos de Elorrio, Errigoiti, Karrantza y Larrabetzu para poder llevar a cabo el proyecto.
NOTA:
1) Número de referencia del proyecto financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el desarrollo: PRO2017k3/0003
Ver resultados por municipios:
* Errigoiti
* Larrabetzu
* Karrantza
* Elorrio
Campaña de sensibilización
Problemática
El aumento de las superficies de uso industrial, residencial, comercial e infraestructural ha tenido esencialmente dos consecuencias negativas para con la actividad agraria; por una parte, porque la está dejando sin tierra, elemento estructural para llevar a cabo una agricultura sustentable en términos físicos, medioambientales, sociales y económicos; y por otra, porque ha proporcionado que la tierra se vea sometida a la especulación urbanística, pidiendo por ella unos precios desorbitados, y haciendo prácticamente inviable que aquellas personas que desean dedicarse a la actividad agrícola la puedan acceder a la misma.
Alternativas
Para evitar que sigamos perdiendo tierra agraria exigimos que tras la revisión, las nuevas Directrices de Ordenación territorial (DOT) introduzcan los mecanismo pertinentes para garantizar una reserva de suelo agrario, capaz de abastecer las necesidades alimentarias de nuestra población y hacer a su vez inviables las conversiones de esas tierras “con vocación agraria” a suelo “no agrario”.
Asímismo, tanto los planes sectoriales (PTS) como los parciales (PTP) también deben contemplar en su desarrollo la actividad agraria y preservar las tierras aptas para ello:
* Planes técnicos sectoriales, eólico, agroforestal,…
* Planes técnicos parciales de Igorre, Durango, Bilbo metropolitano,…
A nivel municipal, solicitamos a los Ayuntamientos que hagan lo mismo:
* Planes de ordenación urbana Elorrio, Bermeo,…
* Necesidad de tierra, por subsectores, para alimentar a la población
* Criterios para la planificación urbana
* Propuesta de acciones dirigidas a los ayuntamientos para el desarrollo del sector y mejora del medio rural
De cara a posibilitar el acceso a la tierra a aquellas personas que no contando con la misma desean ejercer la actividad agraria, la Administración acaba de poner en marcha una reivindicación histórica del sindicato, el llamado “banco de tierras”. Esperamos que el mismo funcione verdaderamente como una entidad de intermediación e intervención de la tierra y que gestione tanto la tierra de titularidad pública como privada, posibilitando que los baserritarras jubilados o que ya no utilicen la tierra la puedan poner en manos de esta entidad y que a su vez las personas que no provengan del agro tengan acceso real y efectivo al mismo.
Mercados / Comercialización
Hoy en día, la situación no es muy positiva, ya que la distribución y comercialización está en manos de 3-4 grandes empresas que son las que controlan los precios y en muchos casos imponen el modelo de producción.
Actualmente la CAV está en cabeza en cuanto a superficies de centros comerciales. En estas grandes superficies, apenas existen productos locales.
Además, el Gobierno impulsa la proliferación de estos centros comerciales mediante leyes que otorgan a los ayuntamientos o empresas potestad para implantar centros de este tipo.
El precio en origen de la mayoría de los productos se ha mantenido o bajado en los últimos 10 años para las y los baserritarras, mientras que las personas consumidoras se ven obligadas a pagar cada vez más. Los márgenes que se engrosan estas empresas de distribución y comercialización son escandalosos.
Desde la administración se impulsan marcas de “dudosa” calidad.
No se hace una apuesta firme por mantener y potenciar los mercados semanales y cada vez se apuesta más por realizar ferias “folklóricas”.
En los mercados, cada vez es menor la presencia de baserritarras , aumentando la de revendedores/as.
Propuestas
* Venta lo más directa posible y apuesta firme por el producto local y de temporada.
* Utilizar y potenciar los recursos y puntos de venta históricos de cada comarca, mercados, ferias, locales…
* Alianzas entre diferentes sectores; pequeño comercio, baserritarras, personas consumidoras.
* Desarrollo de Nekasarea (Red de grupos de consumo responsable).
* Implicación de las personas consumidoras en la defensa de un modelo local y agroecológico y recuperar la confianza con las y los baserritarras.
- Creación de un observatorio de precios.
Soberanía alimentaria
La Soberanía Alimentaria se define como el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.
Ello implica la protección del mercado local contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).
¿Por qué nace la Soberanía Alimentaria?
Nace como respuesta al actual sistema alimentario mundial, el cual, no es capaz de cumplir con su función principal: alimentar a las personas. Actualmente más de mil millones de personas sufren hambre.
Tres cuartas partes de quienes no tiene suficiente que comer son personas campesinas y trabajadoras rurales (las mismas que producen la comida, en su mayoría mujeres), mientras un puñado de corporaciones agroindustriales que controlan la cadena agroalimentaria (aquellas que deciden como se cultiva, produce y donde va el alimento) acumulan ganancias escandalosas.
La accesibilidad a la alimentación sigue siendo una asignatura pendiente.
Paridad
Igualdad de género,
igualdad de oportunidades
Las mujeres baserritarras han sido invisibilizades durante mucho tiempo. Sin embargo, y a pesar de su invisibilidad, son las mujeres las que satisfacen muchos aspectos de la alimentación cotidiana.
Es más son ellas, las mujeres baserritarras, las que han mantenido un modelo de agricultura ligada a la tierra y diversificada, realizando venta directa en los mercados locales; han sido y siguen siendo guardianas de semillas autóctonas, semillas que vienen seleccionando conforme a las que mejor se adecuan al clima, a las plagas y a las enfermedades, defendiendo así la biodiversidad.
Además, la figura de la agricultora o ganadera aglutina no sólo las labores agrarias, sino también las faenas domésticas, el cuidado de la casa, de los y las hijas y de los mayores. Es por todo ello que exigimos se visibilice y reconozca el trabajo que realizan las mujeres baserritarras.
Asimismo vemos que es imprescindible impulsar la participación de las mujeres baserritarras en el sindicato, para ello se pondrán todos los medios humanos y materiales, con el fin de dar impulso a temas que a día de hoy preocupan especialmente a las mujeres, tales como semillas, autoorganización para mejorar la calidad de vida, recuperación y mantenimiento de la sabiduría y cultura rural.