Imagina un trabajo en el que nunca tienes un día libre. Donde tu trabajo, prestar un servicio público esencial, te obliga a endeudarte por cientos de miles de euros durante décadas. En el que nunca sabes cuánto vas a cobrar por lo que vendes. Donde los principales medios de comunicación te ignoran o te vilipendian. Donde tu salud corre peligro por las prácticas imperantes. Donde no ganas lo suficiente para jubilarte con una pensión. Donde, una vez que te jubilas, ninguna nueva generación está dispuesta a tomar las riendas porque la calidad de vida se considera baja. Bienvenidos a la agricultura actual en Europa. Y no sólo en Europa, sino en todo el mundo.
[IPES-Food] [Publicado originalmente por Green European Journal]
Frustración de los agricultores
No es difícil entender por qué en las últimas semanas se han producido oleadas de protestas de agricultores europeos desde Bruselas a Madrid y Varsovia. Los titulares se han llenado de imágenes de tractores bloqueando autopistas y centros urbanos, purines vertidos en supermercados, policías rociados con estiércol y lanzados huevos. Los agricultores alzan la voz para exigir dignidad, apoyo a sus medios de subsistencia, viabilidad de las pequeñas explotaciones y un futuro: "¡Sin agricultores no hay alimentos!"
En Bruselas, muchos de los que están en la calle se han manifestado contra los acuerdos de libre comercio que rebajan sus precios y sus medios de vida. En Polonia, Alemania y Rumanía, los agricultores rechazan la entrada de grano ucraniano barato y su impacto en sus medios de vida. En la India, los agricultores vuelven a salir a la calle para resistirse a los últimos intentos de desmantelar las políticas de apoyo a los precios de los productos básicos, sin las cuales sus medios de vida, ya de por sí limitados, se devaluarán aún más.
Estas protestas no son incidentes aislados, sino una expresión global de frustración y desilusión ante un sistema que prioriza los beneficios y la competencia mundial sobre las personas. Están suscitando importantes debates sobre regulación, precios justos, acuerdos comerciales y el futuro de nuestros alimentos. En Europa, las negociaciones para un acuerdo con el bloque comercial Mercosur se ciernen sobre los productores locales, amenazando con socavarlos y exacerbar los retos a los que se enfrentan.
Sin embargo, mientras se desarrollan estas protestas, los políticos, presas del pánico y en pleno año de "mega" elecciones, parecen más inclinados a tirar por la borda la protección del medio ambiente que a atender las legítimas quejas de quienes nos alimentan. La Comisión Europea ya ha desechado sin escrúpulos los planes para reducir el uso de pesticidas, ha desechado una estrategia sobre sistemas alimentarios sostenibles y ha relajado los requisitos medioambientales y laborales que deben respetar los agricultores para acceder a las subvenciones agrícolas de la Política Agrícola Común (PAC).
Perdiendo el norte
En el contexto de la lucha de los agricultores, la respuesta de la Comisión no viene a cuento. Muchos agricultores luchan contra desregulación: es decir, los acuerdos de libre comercio que establecen una competencia desigual, el dumping de productos baratos en sus mercados y el desmantelamiento de las ayudas al mercado. La supresión de las protecciones ecológicas no ayudará a los agricultores a hacer frente al aumento de los costes de los insumos y de la tierra, a la caída de los precios a pie de explotación, a la competencia a precios reducidos, a un sistema de subvenciones que favorece a los grandes operadores, a la deuda y la incertidumbre que asfixian a los agricultores, ni al poder desmesurado de los gigantes de la distribución y la alimentación que se benefician de su trabajo. En la Unión Europea, los ingresos de los agricultores rondan el 40% menos que los ingresos no agrícolas. Aplazar la adopción de medidas urgentes y necesarias para proteger los ecosistemas de los que dependen los agricultores también favorece los programas de la extrema derecha y valida la falsa narrativa de una guerra entre los agricultores y la acción por el clima.
No se puede negar que algunos grupos agrícolas se han manifestado en contra de la normativa medioambiental, lo que plantea preguntas incómodas para los movimientos ecologistas. Se han identificado fallos en los esfuerzos iniciales de la Comisión para promover el "Pacto Verde Europeo", lo que indica que es necesario un cambio de enfoque si queremos que los agricultores se sumen a un modelo alimentario y agrícola más sostenible.
Sin embargo, los intereses de los agricultores y del medio ambiente coinciden. Los agricultores y los trabajadores del campo son las víctimas silenciosas de primer nivel de los sistemas alimentarios industrializados y contaminantes: las graves consecuencias para la salud de la exposición laboral a los pesticidas -con demasiada frecuencia ignorada u ocultada- se correlacionan con el desarrollo de una amplia variedad de enfermedades que van desde los efectos respiratorios a diversos tipos de cáncer. Serían los primeros en beneficiarse de la eliminación progresiva del uso de pesticidas nocivos. Además, cuando se trata de impactos climáticos, los agricultores se encuentran entre las primeras víctimas. Por ejemplo, las inundaciones, sequías y tormentas acabaron con algunos El 10% de la producción de los agricultores italianos en 2022, provocando pérdidas de 6.000 millones de euros. Sin agricultores no hay transición medioambiental.
Los intereses de los agricultores no se oponen fundamentalmente al Green Deal, a la estrategia "de la granja a la mesa" o a una futura PAC que apoye una transición verde. Los grandes grupos de presión del sector agroalimentario y los partidos políticos, que tratan de explotar las tensiones actuales, suelen propagar esta idea errónea, que algunos medios de comunicación repiten como loros.
Lo que es insostenible son las normas medioambientales y climáticas que dejan a los agricultores incapaces de competir en igualdad de condiciones, luchando por llegar a fin de mes en medio de la competencia desleal y las avalanchas de importaciones baratas. Con demasiada frecuencia, los costes de la regulación medioambiental se imponen a los agricultores mientras que los beneficios fluyen hacia el resto de la sociedad. En resumen, una transición que no sea sólo la transición fracasará. Los agricultores no piden limosnas, sino que se reconozca su papel esencial en la sociedad, y no merecen menos.
Diálogo
Hay muchas posibilidades de recuperar a los agricultores. Los planes de transición justos y equitativos decididos entre los agricultores y los muchos que se solidarizan con su difícil situación son imprescindibles. Para avanzar, debemos reconocer las injusticias y los desequilibrios de poder inherentes a nuestros sistemas alimentarios. En lugar de enfrentar a los agricultores con los ecologistas o los consumidores, debemos trabajar juntos para construir un sistema alimentario que pague un salario digno, sea resistente y respete los límites de nuestro planeta.
Esto significa aplicar políticas que aborden las desigualdades creadas por los acuerdos comerciales internacionales y la codicia empresarial. Un apoyo y unos procesos adecuados, construidos conjuntamente con los agricultores y los ciudadanos, aportan beneficios económicos a los agricultores en transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. Estudios realizados en Francia, por ejemplo, muestran que las explotaciones agroecológicas suelen tener mejores resultados económicos a medio plazo que las prácticas convencionales.
Al darse cuenta tardíamente de la magnitud del enfado de los agricultores, la Comisión ha convocado una serie de diálogos entre agricultores y sociedad civil. Podrían ser un foro útil para iniciar las conversaciones necesarias para restablecer la confianza. Pero sólo serán eficaces si la Comisión escucha realmente las preocupaciones de los agricultores, independientemente del tamaño y la ubicación de sus explotaciones, como socios en la elaboración de soluciones, y no se limita a escuchar a unos pocos influyentes. Es necesario reconocer las incómodas verdades sobre los acuerdos de libre comercio y los precios abusivos de las empresas, abordar la marginación de los pequeños agricultores en las decisiones que les afectan directamente, reconocer los conocimientos de los agricultores y descentralizar los procesos de toma de decisiones, los métodos y los fondos para tomar decisiones y planificar las transformaciones de los territorios a nivel local.
A través del diálogo y de una profunda colaboración entre agricultores, trabajadores agrícolas, comunidades rurales y ciudadanos será posible crear visiones comunes y co-diseñar caminos hacia un sistema alimentario justo y sostenible, para sacar a los agricultores de las calles y que vuelvan a estar detrás de un Pacto Verde, que es, ante todo, un Pacto Verde. feria acuerdo.
Hay que afrontar dos retos que vienen de lejos. En primer lugar, en lugar de dar marcha atrás en las medidas medioambientales, la Comisión debe estar dispuesta a cambiar de rumbo en materia de comercio. En segundo lugar, es esencial reimaginar la PAC, no dando prioridad a la producción de materias primas, sino a la sostenibilidad medioambiental, la equidad y la viabilidad económica de todos los agricultores.
Comercio justo
Durante décadas, la liberalización de los mercados agrícolas de la UE y la búsqueda de acuerdos comerciales bilaterales han dejado a los agricultores cada vez más expuestos a la competencia desleal. La alimentación no es como cualquier otro sector económico. Es una necesidad humana básica y debe tratarse como tal.
Desde el principio, el talón de Aquiles de la estrategia "de la granja a la mesa" y del "Pacto Verde" fue la dimensión exterior. La Comisión quería una transición medioambiental que no afectara a su política comercial. Pero esto no es defendible y por eso recientes llamamientos a un "Pacto Verde Mundial" debe escucharse ahora.
Se ha introducido un Mecanismo de Ajuste Fronterizo del Carbono -esencialmente, un impuesto sobre el carbono aplicado a los productos importados- en algunos sectores de producción especialmente intensivos en carbono, como el cemento, la electricidad, el aluminio, los fertilizantes y las energías fósiles. Pero, hasta ahora, el mecanismo no se ha aplicado a la agricultura, desprotegida del dumping medioambiental. La estrategia "de la granja al tenedor" se ha quedado vaga y desdentada en este punto. Por mucho que se hable de cláusulas espejo, capítulos de sostenibilidad y nivelación, las importaciones de calidad inferior siguen subcotizando los productos de los agricultores europeos. Los agricultores son vulnerables a las perturbaciones del mercado, como ha ocurrido con la importación de grano barato de Ucrania.
Un acuerdo justo y ecológico para los agricultores debe contemplar un ajuste fronterizo del carbono para la agricultura. Requiere un replanteamiento completo del acuerdo comercial con Mercosur, o la suspensión total de las negociaciones. Mano dura contra precios abusivos de los gigantes de los fertilizantes y los proveedores de insumos. Al igual que actuar en toda la cadena de suministro alimentario para garantizar precios justos que reflejen el coste de la producción sostenible, lo que incluye medidas mucho más duras contra las prácticas comerciales desleales, los abusos de poder de las empresas y los compradores a precios reducidos de los supermercados que exprimen a los agricultores hasta la extenuación, inspirándose en España, donde vender por debajo del precio de producción se ha convertido en una práctica habitual prohibida.
Reimaginar la PAC
La Política Agrícola Común (PAC) necesita urgentemente una reforma para hacer frente a las disparidades, la pobreza y los daños medioambientales que siguen asolando a los agricultores europeos.
Piedra angular de la política de la UE desde su creación en los años sesenta, la PAC ha transformado considerablemente el panorama socioeconómico y medioambiental de Europa. Concebida originalmente como respuesta a la escasez de alimentos tras la Segunda Guerra Mundial, la PAC pretendía aumentar la seguridad alimentaria, la producción y los ingresos. Se centró principalmente en mecanismos de apoyo a los precios y subvenciones para productos básicos clave como los cereales, los productos lácteos y el azúcar. Aunque estas políticas lograron inicialmente sus objetivos, condujeron a la sobreproducción, la degradación del medio ambiente y el dumping injusto de los excedentes en los mercados del Sur Global.
A lo largo de las décadas, para lograr una mayor "orientación al mercado", la PAC ha pasado a conceder a los agricultores una subvención a tanto alzado basada en las hectáreas de tierra que cultivan, privilegiando así las explotaciones a gran escala. También se ha dispuesto de un fondo menor para financiar el desarrollo rural y medidas condicionales de "ecologización". En la actualidad, la mayor partida presupuestaria de la UE beneficia desproporcionadamente a las grandes explotaciones especializadas en agricultura industrial y ganadería, dejando a las pequeñas y familiares con dificultades para competir. 80 por ciento de las subvenciones a sólo el 20% de los agricultores.
Ahora, los retos planteados por las crisis ecológicas, la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania, la crisis del coste de la vida, la futura adhesión de Ucrania, potencia agrícola, a la UE y las protestas actuales de los agricultores están poniendo en tela de juicio todo el modelo.
En este contexto, la aplicación intermitente del Pacto Verde no ha logrado cambiar la forma de la PAC ni modificar los fundamentos de la agricultura de la UE, al tiempo que ha añadido complejidad. Presión de los grandes intereses económicos ha contribuido a frenar las reformas y a aumentar la incertidumbre. Sólo las grandes explotaciones pueden permitirse cubrir los costes burocráticos ligados al sistema actual y competir en el modelo de producción masiva de bajo coste, que premia las economías de escala y las formas de producción intensivas en capital. La actual ausencia de "visión" (en palabras del antiguo Comisario de Agricultura) corre el riesgo de ceder terreno a los intereses creados que han acaparado la mayor parte de los fondos de la PAC hasta la fecha, ignorando las amenazas que el comercio y la desregulación representan para los medios de subsistencia de los agricultores.
La Comisión amenaza con diluir los requisitos ecológicos de la PAC haciéndolos sólo voluntarios, lo que supondría una abdicación de liderazgo. La Comisión debería acelerar urgentemente su reflexión sobre las próximas reformas de la PAC para vislumbrar un futuro audaz y positivo para los agricultores de la UE y una transición justa, en lugar de aferrarse a la misma receta fracasada de siempre. Esto significa ir más allá de la simple idea de innovación, digitalización y explotaciones cada vez más grandes como balas de plata para modernizar la agricultura. La inversión europea en la PAC debe garantizar precios justos para los productos de los agricultores, cadenas de suministro transparentes, alimentos sanos y apoyo a la agricultura agroecológica, recompensando a los agricultores, pequeños y grandes, no por la propiedad de la tierra, sino por su gestión medioambiental.
Esto debe ir de la mano de una estrategia más amplia para replantear los sistemas alimentarios europeos desde la base, con la justicia social, la transición medioambiental y la salud en su centro. La estrategia "de la granja a la mesa" debe volver a sus orígenes, a un modelo verdaderamente integrado y sostenible. Una política alimentaria global para Europacon medidas conjuntas para promover sistemas alimentarios justos y sostenibles en Europa y en el mundo, con las estructuras de gobernanza adecuadas para una política integrada de sistemas alimentarios.
Las protestas de los agricultores llevan mucho tiempo gestándose. Son una llamada de atención a los responsables políticos para que se replanteen nuestro enfoque de los sistemas alimentarios y den prioridad al bienestar de los agricultores y las comunidades rurales, así como a la resistencia de nuestra agricultura. y nuestro medio ambiente. En vísperas de las grandes elecciones europeas, las decisiones que tomemos determinarán el futuro de nuestro sistema alimentario para las generaciones venideras. Elijamos la solidaridad frente a los chivos expiatorios, la cooperación frente a las guerras culturales y un futuro en el que los agricultores puedan prosperar junto a las comunidades en las que viven y la tierra que administran.