Los espacios test agrarios, nuevas herramientas de apoyo al relevo generacional

Los espacios test agrarios son programas fruto de la innovación social, diseñados para abordar el problema del relevo agrario, su falta de vocaciones y la soberanía alimentaria.

espacio test agrario aleko

Autora: Laura Megias Garriga, Coordinadora de la Red de Espacios Test Agrarios (RETA).

[RedPAC]

El envejecimiento continuo del sector, el balance negativo de incorporaciones frente a jubilaciones y el aumento de la producción industrializada y deslocalizada de nuestros alimentos se deben afrontar con nuevas herramientas que respondan a los retos de la incorporación de los nuevos agentes agrarios: personas emprendedoras que tienen la voluntad de implantarse en el mundo agrícola, ganadero o forestal, pero que no tienen raíces en el sector. Estos espacios facilitan su incorporación progresiva, minimizando los riesgos a los que se enfrenta este colectivo.

Cuando se inicia la propuesta de creación de la Red de Espacios Test Agrarios (RETA) en 2018, se empieza a trabajar en la creación y aterrizaje en España de los llamados espaces-test agricoles, que se desarrollan en Francia desde hace más de 10 años. Esta propuesta nace desde la innovación social para promover la incorporación progresiva de personas jóvenes en el sector agrario, como respuesta al young farmer problem (reto del joven agricultor), nombrado así en revistas de investigación social. Ya en 2017 el Tribunal de Cuentas Europeo argumentaba la necesidad de replantear las políticas de apoyo al relevo generacional, puesto que las medidas de la PAC no han conseguido revertir la tendencia a la pérdida de población agraria y al envejecimiento de las personas titulares de explotaciones. En este sentido, los espacios test agrarios responden a este reto bajo una visión de estrategia alimentaria territorial que tiene sus singularidades en cada uno de los dispositivos existentes a lo largo del territorio.

Estos espacios test abren la posibilidad de probar una actividad agraria con plena autonomía, garantizando el derecho al error y a la toma integral de decisiones. La participación incluye la cesión por tiempo limitado de un soporte físico (el lugar test) que permita la puesta en marcha de estos proyectos agrarios, en formato de test de actividad; un acompañamiento integral que posibilite a los nuevos agentes una inserción plena en el ámbito rural y agrario; y una cobertura legal que asegure la posibilidad de obtener ayudas a la incorporación agraria, si es necesario.

Una vez diseñada la metodología inicial para la creación de los espacios test agrarios en España, se ha observado la continua aparición de dispositivos singulares que dan respuesta a estrategias territoriales más allá de lo agrario o alimentario, incluyendo aspectos como la transición ecológica, el cambio climático o la despoblación de las zonas rurales. Posteriormente, y fruto de la reflexión de los diversos espacios test agrarios en proceso de creación, se constituye la Red de Espacios Test Agrarios (RETA) en 2022, con el propósito de “fomentar el relevo generacional implementando espacios test agrarios para contribuir a un mundo rural vivo, dinámico y sostenible”.

Una red en crecimiento

La Red de Espacios Test Agrarios se ha ido conformando desde el 2018, sumando entidades socias. Con sus cuatro socias fundadoras e impulsoras —la Asociación de Desarrollo Rural de Durangaldea Urkiola, l’Associació d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya (ARCA), la Asociación para el Desarrollo Rural Zunbeltz Landa Garanpenerako, y la Fundación Cooprado— se inició un recorrido que ha permitido el surgimiento y la incorporación de nuevas entidades a la Red.

Actualmente las socias de la RETA están presentes en cinco comunidades autónomas con la incorporación reciente de la Asociación Leader Ripollès Ges Bisaura, el Ayuntamiento de Granollers, el Centro de Estudios Ambientales de Vitoria, y la Fundació Novessendes. Tras el apoyo económico inicial, con la constitución de un grupo operativo suprautonómico, ha sido esencial el apoyo financiero constante en este recorrido de la Fundación Daniel y Nina Carasso, y también el más reciente apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Donde en 2018 no había ningún espacio test agrario, en 2024 se contabilizaban ya 11 espacios test activos que albergan la actividad de 27 personas que prueban su actividad (tester), 10 espacios test agrarios en creación y diversas peticiones de información de entidades territoriales hacia la RETA. Alrededor de la Red también hay un conjunto de entidades que colaboran en la gestión de cada uno de los espacios test agrarios, aparte de las promotoras, muchas veces visibilizadas por el hecho de asociarse con la RETA. En este sentido, cada espacio test agrario define un sistema de gobernanza (con entidades afines al territorio y a la temática) que tiene el deber de estructurar los soportes físicos, los legales y los integrales (acompañamiento, formación y asesoramiento). Esto implica una gran diversidad de soluciones y propuestas en la implementación de los espacios test agrarios, siendo el nexo común la metodología que facilita la estructuración y adaptación a las diversas realidades territoriales. Es responsabilidad de la RETA el fijar estos criterios comunes, coordinar y visibilizar este universo de entidades y promover la mejora de las políticas públicas de apoyo a la incorporación de personas jóvenes y al relevo generacional en el sector agrario.

Líneas de acción a corto plazo

El futuro de la RETA es trabajar y definir los múltiples retos que surgen de la propia evolución de los espacios test agrarios y la consolidación de la entidad como red de referencia en el proceso de cambio de paradigma en el mundo rural; con enfoques innovadores, creativos y honestos, y facilitando los procesos de incorporación progresiva de nuevos agentes al sector agrario.

Las líneas de acción prioritarias a corto plazo son aquellas relacionadas con el apoyo a la promoción de espacios test agrarios. En esta línea, junto con la Fundación Daniel y Nina Carasso se pretende volver a lanzar una convocatoria de ayudas para aquellos espacios test agrarios en proceso de creación y consolidación, además de mantener un seguimiento con todos los proyectos en activo. Por otro lado, con el apoyo de la Subdirección General de Dinamización del Medio Rural, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se ha puesto en marcha el Observatorio de los espacios test agrarios en España, que permitirá visibilizar el impacto de estos dispositivos en el territorio y la implementación de mejoras que ayuden a su desarrollo.

La RETA goza en la actualidad de una masa crítica y un interés crecientes hacia los espacios test agrarios, que nos motiva a seguir adelante y poder colaborar con el trabajo de tantos territorios que buscan revitalizar su actividad agraria y trabajar en los retos de las zonas rurales.