Medio centenar de personas asisten al foro «La alimentación sostenible en el centro»

Medio centenar de personas acudieron ayer en Derio (Bizkaia) al foro organizado por EHNE Bizkaia sobre “La alimentación sostenible en el centro”. En la Jornada, que comenzó por la mañana y se prolongó hasta bien entrada la noche, contó con la participación de once ponentes que analizaron la alimentación y los sistemas alimentarios desde sus múltiples disciplinas.

El foró se abrió con la presentación de Unai Aranguren, formador de jóvenes en EHNE BIZKAIA, quien reseñó los contenidos que integraban el coloquio, destacando que el objetivo es poner el debate sobre la alimentación en el centro del debate social a través del análisis de los sistemas alimentarios, tanto en Euskal Herria como en el mundo en general.

La alimentación en el centro

Posteriormente se debatió sobre “La alimentación en el centro, sostenibilidad contra especulación”. En primer lugar tomó la palabra Andoni García, miembro de EHNE Bizkaia, del Ejecutivo de COAG y del Comité Coordinador de La Vía Campesina Europa, quien hizo una radiografía de la situación mundial y de las políticas alimentarias. Incidió en los problemas que ha generado para la sociedad la “desregulación” de las políticas públicas y de los precios al consumidor, ya que, a partir de 1992, “es el mercado quien determina quién y cómo se van a producir los alimentos, lo que ha roto el concepto de la alimentación como un derecho”.

Detrás de esta desregulación se encuentra, según indicó, el sector financiero, actuando sobre el “mercado de futuro”, que es “una apuesta de los que tienen pasta”. Tras poner como ejemplo la guerra de Ukrania, que ha generado un “negocio basado en los dramas que estamos viviendo”, concluyó que “durante muchos años se ha ido apostando por los precios bajos para hundir la producción y el consumo; esta política se aparta, sin embargo, cuando se especula con la alimentación”.

Amets Ladislao, por su parte, centró su intervención en la necesidad de crear un sistema alimentario propio, “y eso es la soberanía alimentaria”, tenieneo en cuenta el cuidado de la naturaleza y entendiendo la agroecología como un proceso.

Para ello, reivindicó un “gran acuerdo social” en torno a la alimentación, pues ésta “tiene que ocupar la centralidad en los debates y en la acción de la sociedad vasca, y si no entendemos esto, mal vamos”.

En este sentido, puso como ejemplo el modelo agroalimentario que se ha puesto en práctica en Iparralde, modelo que, al menos en sus características principales, “tenemos que poner en marcha aquí”.

Construyendo sistemas alimentarios justos y sostenibles
01-Amets-Ladislao-Patxi-Iriart-Ainhoa-Narbaiza
En la mesa, Patxi Iriart, Amets Ladislao y Ainhoa Narbaiza

Acto seguido tuvo lugar una mesa redonda con el título “Construyendo sistemas alimentarios justos y sostenibles”, en la que participaron Patxi Iriart (Euskal Herriko Laborantza Ganbara), Ainhoa Narbaiza (Bergarako Elikadura Mahaia), Leo Belaustegi (Ondarroa 12 Milia) y la propia Amets Ladislao.

Patxi Iriart, de EHLG, mostró la situación de la alimentación en Iparralde y entresacó enseñanzas y perspectivas de cara al futuro. Así, constató elementos preocupantes en la actualidad como la significativa pérdida de tierras de cultivo, el progresivo aumento de la población, la reducción en el número de labradores, el número de personas en edad de jubilación, la sucesión en los caseríos o las planificaciones generales sobre desarrollo territorial y urbanismo para todo Iparralde.

Teniendo en cuenta estas dificultades, y aplicando lo aprendido del pasado, señaló que es necesario:

    • Proteger las tierras de cultivo
    • Diversificar las producciones
    • Favorecer / apoyar la transición de los sistemas de producción
    • Impulsar el cambio de dieta alimentaria
    • Afinar el diagnóstico y profundizar la reflexión

Finalmente, Iriart lanzó varias reflexiones de cara a fortalecer el debate:

    • ¿Qué grado de autonomía alimentaria queremos?
    • ¿Cuál es el grado de autonomía alimentaria deseable? ¿Dónde está el nivel mínimo crítico?
    • ¿Qué proyecto de alimentación de agricultura supone?
    • Necesitamos un enfoque prospectivo consensuado:
      • Una visión sistémica que abarque las necesidades alimentarias, la energía, el agua, la ocupación del territorio, el medio ambiente y el clima común
      • Necesitamos un proyecto social de agriculrura y alimentación creíble y que legitime las transiciones

Ainhoa Narbaiza intervino en representación de Ereindajan, un proyecto en el Alto Deba (Gipuzkoa) para desarrollar modelos de consumo cercanos y socialmente justos, y que posee dos tiendas que son a su vez puntos de encuentro.

Narbaiza definió en primer lugar el contexto en el que se desarrolla Ereindajan, una comarca muy industrial a pesar de la importancia del medio rural y en la que subsisten 2000 caseríos en 100 actividades profesionales. Bergara, su principal municipio, tiene 15.000 habitantes. Explicó, asimismo, que se trata de un proyecto comarcal sin ánimo de lucro que empezó hace una década y que se extiende a Bergara y Arrasate.

La actividad principal es la Denda Topagunea, pero trabaja con proyectos alimentarios locales (Colegios, Mesa de Alimentación, comedores...) y establece alianzas y colaboraciones con otros agentes (Gure Platera Gure Aukera, Asociación BIOLUR, Errigora, otras Cooperativas de Consumo...). La Mesa de Alimentación (Elikadura Mahaia) tiene a su vez el Azoka Lantaldea (proyecto de revitalización de la feria), el Grupo de Trabajo de Sensibilización (Programa educativo conjunto para centros escolares y actividades abiertas a la ciudadanía para profundizar en la agroecología), y el Equipo de Relevo (Proyecto Ortulaguntza para dignificar las condiciones laborales de los pequeños horticultores).

Finalmente, ennumeró los elementos positivos y negativos que afectan a su actividad. Entre los últimos, los tiempos e inercias de la Administración, y las dificultades para trazar una visión holística, ya que la alimentación es “un tema de todos y de nadie”. En cuanto a las variables positivas, mencionó la cercanía, la priorización desde proyectos concretos, y el equilibrio entre los objetivos a largo plazo y los resultados a corto plazo.

Leo Belaustegi intervino en nombre de Ondarroa 12 Milia, una organización compuesta por personas relacionadas con el sector pesquero, la investigación marina, la docencia y el activismo social que promovió la Declaración de Ondarroa.

Belaustegi describió la situación actual de la pesca en Euskal Herria: se dedican a la flota de altura 16 barcos, arrastreros y palangreros, mientras que los barcos de bajura son 154, de cerco y artesanales. En ese total de 170 barcos trabajan 1.325 arrantzales. En la década anterior (2009-2018) había en puertos 77 barcos menos, lo que supone una reducción del 30% en buques: 30% y del 22% en los puestos de trabajo. Mirando esa evolución, indicó que “existe un grave riesgo del fin del sector pesquero”, y agregó que puertos como los de Donostia, Mutriku, Orio y Lekeitio ya no tienen barcos de pesca. “El turismo toma el relevo en nuestros puertos”, sentenció.

Los caladeros se caracterizan, según explicó, por una sobreexplotación de las especies evaluadas, que están un 30% por debajo de los límites biológicos de seguridad, con una extracción de peces mayor que la capacidad reproductiva y en los que se está practicando la captura de peces jóvenes e inmaduros, sin que lleguen a su fase reproductiva.

El representante de Ondarroa 12 Milia finalizó su intervención detallando varias “propuestas de futuro”. Entre ellas, subrayó la soberanía alimentaria, considerando “la pesca en el País Vasco como base de la alimentación en el País Vasco”. En concreto, consideró que la gestión de la pesca debería llevarse a cabo por las Cofradías y los organismos públicos, quienes deberían proceder a la ordenación de la pesca de altura, con propiedad y cuotas públicas de los barcos. En cuanto a la comercialización, reiteró una vez más la necesidad de la soberanía alimentaria, así como de cambiar los hábitos de consumo y dar al consumidor la información adecuada.

La mesa redonda finalizó con la participación de Amets Ladislao, quien se mostró muy crítica con las políticas alimentarias de los organismos públicos: “El eje principal de las políticas públicas es el dinero”. En su opinión, “hay que crear una política pública potente que ponga la alimentación en el centro de la actividad pública, y ésta debe incluir los cuidados, que es un tema central”.

Nuevas herramientas para un consumo transformador y sostenible desde una postura feminista
02-Ainhoa-Etxaide-Gotzone-Sestorain
Ainhoa Etxaide y Gotzone Sestorain

Gotzone Sestorain (baserritarra y activista) y Ainhoa Etxaide (militante feminista) fueron las encargadas de analizar el consumo desde una perspectiva feminista.

Gotzone Sestorain se preguntó quién controla actualmente todas las dimensiones de la alimentación (relación con los bienes naturales y el territorio, dimensión económica, comercial, cultural, política...): “Quien piensa en sacar beneficios de todo, hacer negocio con los alimentos: los capitales y las lógicas impuestas por ellos”, fue su respuesta. Y enunció las consecuencias derivadas de ese control: el hambre, los problemas de salud, la emergencia climática, los impactos ambientales y socioeconómicos, la especulación y la inseguridad alimentaria. “Para corregir los impactos negativos es necesario modificar todo el modelo”.

“Nuestra propuesta va más allá de la relocalización del sistema alimentario, está ligada a unos principios, y busca transformar todo el sistema desde la producción hasta el consumo; su objetivo es superar el esquema capitalista, industrial y patriarcal, por eso decimos que para lograr esta transformación es necesario revisar el modelo productivo. La soberanía alimentaria está ligada a la agricultura sostenible, y para subsistir no hay más remedio que poner la vida en el centro”.

Destacó que un consumo sostenible y transformador exige disponer de un nuevo paradigma basado en valores en toda la cadena productiva y alimentaria, y que para lograrlo “es imprescindible una “fuerte alianza popular” entre las personas consumidoras, productoras, trabajadoras, movimiento feminista, ecologista, jóvenes, entidades locales, el ámbito académico...

Ainhoa Etxaide incidió en el carácter “político” de la alimentación, desmintiendo así las voces que la describen como un asunto científico. Hay que cambiar, por lo tanto, la perspectiva política y cambiar todos los ámbitos inmersos en ella, incluido el sistema de hábitos de consumo.

Al igual que otros ponentes, insistió en la necesidad de proceder a una “desmercantilización” del sistema alimentario actual, que se legitima con discursos fraudulentos como el de la libre elección. “Es falso que exista la libre elección, no comemos lo que queremos”, aseveró.

Comunicación y soberanía alimentaria
Gorka Barruetabeña
Gorka Barruetabeña

Sobre la comunicación en la construcción de una mayoría social por la soberanía alimentaria disertó Gorka Barruetabeña, de Sorland, Agencia de Comunicación. Tras reseñar que “como sociedad, estamos perdiendo la capacidad de formular ideas profundas y complejas, corremos el riesgo de pensar de manera más simplista y fragmentada”, afirmó que “es difícil hacerse notar en la plaza pública, requiere mucha inversión y trabajo conseguir y mantener una marca conocida y hay que organizar bien toda la actividad comunicativa para obtener resultados”.

Otro de los problemas a la hora de comunicar desde el sector agroalimentario es que “hay una fuerte inflación de marcas y mensajes en el sector y la confusión se ha apoderado de la sociedad; tanto los caseríos como Iberdrola realizan un ʻdesarrollo sostenibleʼ, las verduras hidropónicas se venden como ʻproductos de caseríoʼ, El concepto de ʻbioʼ se aprovechó con gran facilidad durante años, Eusko Label, Euskal Baserri, Slow food, Km 0...”.

Barruetabeña citó un estudio del Ministerio de Agricultura de España, según el cual el 65% de los consumidores confunde conceptos como ecológico, natural, cercano, saludable, rural... por lo que “tenemos que comunicar de lo pequeño a lo grande”, es decir, empezar a aparecer en medios masivos. “Eso no quiere decir que tengamos que invertir millones de euros en publicidad, sino que debemos dar importancia a la comunicación en nuestras organizaciones y en nuestros presupuestos y de manera profesional con quienes saben”.

Presentación de libros
Mery Anne Garling y Alazne Intxauspe
Mery Anne Garling y Alazne Intxauspe
1. Mapeo de mujeres migrantes en el medio rural

Libro-Mapeo-de-mujeres-migrantesMery Anne Garling, chilena, presentó el libro editado por EHNE Bizkaia “Migramos con nuestras raíces. Mapeo de mujeres migrantes en el medio rural del País Vasco”. En él se muestran, además de los datos sobre su presencia, origen y distribución, opiniones vertidas por las propias mujeres emigrantes que trabajan en el agro vasco.

Así, todas ellas enfatizaron la necesidad de generar espacios de mujeres migrantes en el campo, es decir, de encontrarse entre ellas. Otra de las opiniones extendidas en el colectivo hace referencia a la ausencia de tierras para el cultivo comunitario, dejando entrever la importancia que le confieren a la colectividad.

“En el campo plantamos no sólo los productos de aquí, también plantas de nuestros países de origen; por eso sería bueno que pongamos nuestros diferentes saberes en común, y juntas rescataremos también los saberes de nuestras familias de origen”.

2. Análisis y propuestas para el desarrollo integral del Estatuto De Las Mujeres Baserritarras

Libro Analisis y propuestas para el desarrollo integral del Estatuto De Las Mujeres BaserritarrasEste libro fue presentado por Alazne Intxauspe, miembro de EHNE Bizkaia, quien destacó que, si bien “puede ser una herramienta válida para mejorar el día a día y la situación de las mujeres baserritarras, ya que es bastante completa en forma de declaración de intenciones y recoge la mayoría de las reivindicaciones realizadas por estas mujeres históricamente”, carece de planes y programas que lo desarrollen, así como los recursos necesarios para que sea útil en la práctica.

De cara a ese desarrollo, planteó una serie de propuestas que igualmente aparecen en el libro. Algunas de ellas son:

    • Promover más formaciones, espacios de información y asesoramiento sobre el acceso a subvenciones, y apoyos específicos vinculados a la conciliación
    • Espacios de discusión entre instituciones y mujeres baserritarras organizadas que permitan consensuar medidas de implementación del estatuto y la incorporación de estas medidas en las políticas agrarias.
    • Impulso de políticas públicas que mejoren las condiciones de conciliación de la vida familiar, laboral y personal de las mujeres baserritarras, vinculados tanto a los servicios en el medio rural de transporte, salud y educación cómo al cambio en los modelos de cotización
    • Campaña dirigida a las mujeres del sector, beneficiarias directas, llegando a su espacio natural, para darles a conocer el Estatuto y un asesoramiento personalizado
3. Mujeres baserritarras cuidando personas, tierra, territorios y el planeta
Mar Garrote
Mar Garrote

Libro Mujeres baserritarras cuidandoMar Garrote, agricultora, educadora y cofundadora de Conservas Maskilu, dio a conocer el libro “Mujeres baserritarras cuidando personas, tierra, territorios y el planeta”. Planteó un reguero de ideas de la agroecología desde una perspectiva de cuidados para un sistema de alimentación baserritarra y feminista. Así, las referidas al autocuidado:

    • Nuestro cuerpo: dedicar y priorizar espacios para el descanso y el ocio
    • Tiempos y vidas expropiadas: decrecer los ritmos, ser dueñas de nuestros tiempos
    • Ser autónomas en la esfera productiva y reproductiva: elección de las tareas en nuestros proyectos y en nuestra vida
    • Autoconsumo: garantiza la salud alimentaria de quienes están involucradas
    • Vivir con menos: cuestionar la cultura del consumismo en la que vivimos
    • Participación: participar en grupos de mujeres y generar dinámicas para reunirse
    • Recuperar la dignidad: romper con el productivismo y la culpa, salir del valor del mercado
    • Desfeminizar los cuidados: luchar contra la división sexual del trabajo y la triple jornada de las mujeres
    • Estrategias personales y en red para enfrentar la violencia en espacios campesinos y rurales.

También citó las reflexiones respecto al cuidado de las personas, las cuales pretenden “visibilizar y dar valor al hecho de que las mujeres baserritarras cuidamos de otras personas, no sólo de nuestras familias, sea cual sea su estructura”.

Sobre el cuidado de la tierra, el territorio y los alimentos, abogó por la división rotatoria de las tareas en detrimento de la especialización, por colocar en el centro las relaciones y los cuidados de quienes trabajan en los proyectos, defendió la disminución de la producción en favor de la rentabilidad, la diversificación para sobrevivir, apostó por las técnicas agroecológicas y por la generación de saberes y conocimiento crítico desde y para la soberanía alimentaria.

¿Por qué vamos a la huelga del 30N?
Las vidas en el centro

La jornada concluyó con un coloquio participativo sobre los cuidados y la importancia de la huelga feminista general del próximo 30 de Noviembre.

A lo largo de este debate se puso de manifiesto la dimensión sumamente positiva que la convocatoria de huelga ha supuesto para las mujeres y, específicamente, para el debate social sobre los cuidados, independientemente de las adhesiones que finalmente reciba en la práctica.

Las valoraciones hechas públicas por las personas presentes coincidieron en apuntar hacia el importante paso en términos de transformación social que ha supuesto para las mujeres el hecho de que los cuidados, un tema hasta ahora olvidado en la opinión pública, esté en primera línea de la agenda política y social.

Se hizo hincapié, finalmente, en la apuesta que EHNE Bizkaia ha hecho por secundar las iniciativas y el discurso llevados a cabo por las mujeres baserritarras, algo muy novedoso en la historia de las organizaciones del sector primario.

Leave a Reply

Your email address will not be published.Email address is required.